Entrevista con Boogarins
Boogarins: «Creo que una historia como la nuestra inspira a la gente a trabajar más duro»
Hablamos con BenKe Ferraz, guitarrista y co-fundador del grupo Boogarins, que se encuentra en el backstage del Rössli Bar de Bern, Suiza, preparándose para el concierto de esa noche.
Boogarins es un grupo de rock psicodélico de Goiânia, Brasil. Formado en 2013 por Dinho Almeida (voz, guitarra) y Benke Ferraz (guitarra), el grupo empezó como un proyecto paralelo de estos dos músicos que son amigos desde hace años y que lo comenzaron como un dúo, al que luego se unieron Raphael Vaz (bajo) y Hans Castro (batería), más tarde sustituido por Ynaiã Benthroldo.
El grupo tiene un EP y dos álbumes de estudio. Su último álbum, “Manual, ou guia livre de dissolução dos sonhos”, (Other Music, 30 de Octubre de 2015) es una rara joya grabada en los estudios Circo Perrotti de Gijón, España y supone un paso en firme para uno de los grupos más interesantes que han surgido en los últimos años.
En cuanto a su sonido, la música de Boogarins podría ser descrita como rock psicodélico de los años 60 con un armazón brasileño y letras en portugués. Es un sonido que tiene reminiscencias de Os Mutantes, o Santana pero que lejos de perderse en laberintos enrevesados, Boogarins llega al público con un estilo etéreo y una luminosidad que lo impregna todo, cautivando a todo aquel que le presta atención. Boogarins es un grupo para dedicarle tiempo, conocer a fondo y disfrutar sobre todo, en directo.
Entrevista
Vuestro segundo álbum de estudio «Manual Ou Guia Livre De Dissolução Dos Sonhos» se publicó el pasado 30 de Octubre en Other Music. ¿Qué diferencias existen entre este álbum y vuestro álbum de debut, «As Plantas Que Curam».
El primer disco fue lanzado también con Other Music, pero no era un disco verdadero. Eran canciones que estábamos grabando solos. Ni existía el grupo, ni nada. En el momento en el que el disco salió con Other Music, entonces ya tuvimos la certeza de que íbamos a volver a publicar con ellos. Creo que la diferencia está en que las canciones fueron compuestas ya como grupo y ya grabamos pensando que el disco se iba a publicar. Puede entonces que no tenga relación con el primero, que fue una cosa que grabamos nosotros, subimos a internet y se acabó.
El disco está grabado en España, tras una larga experiencia de conciertos en los festivales más importantes del mundo como SXSW, Primavera Sound, Lollapalooza, etc. ¿Cómo surgió esa grabación en España?
Fue una experiencia totalmente nueva para nosotros, que nunca habíamos grabado así en un estudio. Y como tenemos esos espacios de tiempo entre una gira y otra, intentamos conseguir tiempo para grabar el segundo disco en España. Fue maravilloso. Estuvimos allí tres semanas grabando e intentando mezclar algunas cosas. No teníamos ninguna experiencia de grabar así, todo en cintas analógicas (el disco ha sido grabado en sesiones en vivo en el estudio vintage de Jorge Explosión, Circo Perrotti) Para nosotros fue una experiencia totalmente nueva y el resultado final fue que salió un disco con un ambiente muy especial.
Realmente el sonido de Boogarins es muy especial. Se nota el sabor de vuestra tierra, y la influencia de grupos como Os Mutantes, pero también de grupos actuales como Tame Impala. ¿Cómo creáis vuestro sonido? ¿Cómo componéis y llegáis a sonar como lo hace Boogarins?
Con certeza Os Mutantes y el sonido de Brasil es una cosa que viene por ser una música que hemos escuchado bastante, es nuestra influencia. Hemos escuchado mucho rock brasileño. Bandas como Tame Impala también, pero no son influencias directas, y es más una referencia por la música que estaba sonando al mismo tiempo que componíamos.
Brasil es un país con una gran cultura musical y una gran tradición de música en directo, teniendo un gran circuito de festivales y habiendo salas en las que se toca todos los fines de semana, en lugar de pinchar música grabada. Siendo Brasil un país en el que el directo es tan importante, y estando Boogarins en plena gira internacional, ¿como os sentís en esta gira, tocando fuera de casa?
Para nosotros, tocar en tantos países nunca fue una cosa que pensásemos que podíamos alcanzar, ni ahora, ni después de estar esperando, con la frustración y la expectación que uno tiene cuando se tiene un grupo goiano. O cualquier persona que tiene un grupo en Brasil, no está pensando en tocar por todo el mundo, en sacar un disco y tienes que estar esperando.
En brasil puedes tocar en clubs pequeños. Es un país muy grande y aunque tenemos circuitos, básicamente se trata solo de las capitales de cada estado, por lo que tocas mucho menos que al salir fuera, como a Estados Unidos o a Europa. Ahí ya consigues hacer grandes circuitos tocando todo el día y hacer grandes giras. Y es un gran privilegio. Ahora al sacar el segundo disco, nos estamos encontrando con gente que conocimos en la gira anterior y a mucha gente que pasa por la ciudad y viene a ver el concierto. Y eso es algo que no tiene precio.
La semana pasada se publicó vuestro último vídeo, «6000 Días», cantado en portugués, como toda vuestra música. El vídeo se estrenó en NME, que menciona la barrera del lenguaje para vuestros fans de habla inglesa. ¿Sentís que existe realmente esa barrera?
Esto lo vemos como una complicación que apareció después. La compañía discográfica tiene que vender discos también. Pero en vivo la gente que viene a nuestros shows esta esperando el show de una banda brasileña que cante en portugués. Y cuando nos conocen, pienso que el concierto consigue saltar esas barreras, con la fiesta, la energía. Porque la mayoría de los conciertos que pueden verse en salas pequeñas como son en las que tocamos nosotros, de 200 a 500 personas, es difícil entender las letras de las canciones, incluso si la banda canta en ingles si es la legua local. Cuando voy a pequeños conciertos en Brasil, no entiendo la letra de las bandas a la primera.
Nunca fue algo de lo que nos preocupamos antes. Es ahora al lanzar el segundo disco, que pensamos en llegar a más gente, no solo de Brasil. Pero esta barrera no es algo que de verdad moleste a la audiencia. Creo que para todo el mundo a quien le gusta nuestro sonido y le gusta escuchar cosas diferentes, se convierte en un exotismo. Estas escuchando música en portugués. Rock cantado en portugués, como indie rock, u otros géneros.
A nivel internacional, la música brasileña es conocida por géneros como el jazz, la bossa, o el samba, pero existe un total desconocimiento del rock brasileño, el denominado «BRock». Músicos como Os Mutantes, Rita Lee, Legião Urbana, Capital Inicial, Cássia Eller, han sido ignorados por la prensa internacional. Sin embargo, Boogarins es un grupo que está en boca de todos y es citado por la prensa especializada de muchos países. ¿Cómo se consigue eso?
Para mi honestamente, hemos llegado con esto a todo. Los grupos que mencionas, para mi, ser mencionado junto a ellos, es un gran privilegio. Y tiene gracia, porque son grupos de rock de la música meanstream brasileña, y hay mucha gente que no sabe lo que ha pasado con el rock de ahora. No han escuchado los grupos que han salido en 2010, o en 2015. Artistas como Legião Urbana, Cássia Eller, son artistas que son gigantes en Brasil pero que no tuvieron ninguna mención internacional. La gente de fuera de Brasil siempre menciona a Os Mutantes como primera referencia que se tiene del rock brasileño.
Y nosotros no hemos hecho nada diferente para salir de Brasil. Ha sido más una cuestión de suerte. También fue cosa de trabajar con esa suerte que nos llegó, y sacamos el disco en vinilo, en CD para muchos países. Nosotros nunca habíamos tenido un disco en vinilo antes. Ni nos imaginábamos que llegaríamos a hacer este tipo de cosas. Ahora en Brasil se están volviendo a producir vinilos para los grupos de rock.
Pero es que esta suerte es que ni se nos pasó por la cabeza. Cuando hablamos de la frustración y de gente que no llega, te puedes sentir enfadado. Pero cuando la puerta se abre, y consigues sacar el disco fuera, es algo que ni te imaginas. Y ahora nos centramos en hacer conciertos en más lugares, intentar dar una respuesta para el divertimento y para el esfuerzo de un sello que apostó por una banda que tenía un disco mal grabado, cantado en portugués y que ahora sale por todo el mundo.
En España está ocurriendo un fenómeno parecido. Bandas como Hinds, o Mourn, están captando la atención de medios como Pitchfork, o NME. ¿Sois conscientes de que abrís un camino para bandas que pudieran seguir vuestros pasos?
Cuando comenzamos no teníamos ninguna conciencia de todo esto. Pero si después a otras bandas también le fuese pasando, todo el mundo se sentiría inspirado. Puede que no te guste el sonido de un grupo porque el grupo es brasileño, pero esos grupos van a tener ahora una ventana abierta en su cabeza y pensar que pueden conseguir llegar a un público que no es de Brasil, e intentar mirar otras cosas.
Creo que esto está abriendo más la mentalidad de la gente, que con el tiempo pensará que es posible. Porque uno no sabe adónde va a llegar, qué oportunidades va a tener, o qué gente va a conocer. La gente que no esperaba nada, y que va a publicar para todos los brasileños, y para las compañías discográficas brasileñas, ahora puede ir más allá. Los sellos brasileños ninguno tiene internet… Pero también algunos se cansan de un grupo que esta tocando solo para audiencias pequeñas. Si esto ocurre tampoco es malo. Cada uno tiene un camino que recorrer.
Creo que este tipo de historia, como la nuestra, también inspira a la gente a trabajar más duro, en lo que aun no es tomado como un trabajo real en Brasil. La gente no tiene como salir de su oficina, de su empleo y enfocar en la música, porque no tiene un retorno. Nadie tiene un estudio, y a veces ni un grupo. En ese caso uno tiene que intentar otras cosas para conseguir sustentar eso y hacer música.
Cuando Gordon Zacharias se fija en vosotros, pasáis a formar parte de Other Music y de la familia de Fat Possum, que cuenta con artistas como Iggy Pop, Dinasaur Jr, Band of Horses, Modest Mouse, The Black Keys, o Andrew Bird. Aunque ya me comentas que no os esperabais todo esto, ¿habéis llegado donde queríais llegar?
No nos esperábamos esto, cuando vemos el nombre de Boogarins al lado de The Black Keys, bueno no es un grupo que me guste mucho, pero el catálogo de Fat Possum es increíble. Es un nido de trabajo, de bestias de la música, y uno no se esperaba estar al lado de eso. Nunca esperábamos ni siquiera tener un contrato por nuestra música. Nosotros solo pensábamos en hablar de valores con nuestra música. Y sobre todo cuando pasan cosas que son las que verdaderamente importan.
Pensar que estás siendo escuchado de la misma manera que a los artistas que has mencionado, que estás saliendo del mismo sello, pensar que uno está tocando en la radio, en la misma radio que tocan ciertos artistas, para nosotros fue increíble.
Hemos tenido la oportunidad de conocer a mucha gente que ya habíamos escuchado y no nos lo imaginábamos. Cuando llegas al SXSW, donde hay tantas bandas que puedes haber escuchado por internet, incluso bandas que no son muy famosas, o que ni siquiera sabes qué bandas son, pero también cuando ves a esas bandas que sí son muy conocidas y que las tienes enfrente, es cuando te das cuenta de que estás haciendo la misma gira, recorriendo el mismo camino de las bandas que te gustan.
Algunas se han hecho muy grandes y tocan para muchas personas. Tocar para 100 o 500 personas en esta vida, que más da, pero el camino que estás siguiendo es el camino del patrón de la música indie, el patrón de la música alternativa mundial. Es como el paraíso. Tocamos en Nueva York, en el Primavera Sound, en Lollapalooza. Tocamos con personas que ni nos imaginábamos. Y estamos viviendo ese ambiente con ellos, lo que para nosotros es maravilloso.